Ediciones

Edición #1 marzo - Ciclo Solidario EDITORIAL

Nació Ciclo Solidario  - www.ciclosolidario.CO

Es muy grato para mí abrir esta página editorial con el anuncio del nacimiento de la revista digital Ciclo Solidario como un medio especializado en el análisis del ecosistema cooperativo y microfinanciero colombiano. Sea lo primero destacar su noble cuna, pues la revista fue concebida en las entrañas de la revista Ciclo de Riesgo, una publicación con alto reconocimiento en...

Ver más

Edición #1 marzo - Ciclo Solidario EDITORIAL

Nació Ciclo Solidario  - www.ciclosolidario.CO

Es muy grato para mí abrir esta página editorial con el anuncio del nacimiento de la revista digital Ciclo Solidario como un medio especializado en el análisis del ecosistema cooperativo y microfinanciero colombiano. Sea lo primero destacar su noble cuna, pues la revista fue concebida en las entrañas de la revista Ciclo de Riesgo, una publicación con alto reconocimiento en el mercado fruto de 10 años de trabajo disciplinado, continuo y tesonero, de cuyo posicionamiento dan fe los 40.000 lectores que tiene actualmente la publicación.

La revista Ciclo Solidario nació como producto de la iniciativa de la Doctora Beatriz Villa – Directora de la revista Ciclo de Riesgo – quien con enfocado tino concibió la idea de generar un espacio de estudio e investigación para un sector dotado con excepcionales capacidades para construir un tejido social que involucra a más de 6 millones de colombianos asociados a los diferentes segmentos que integran el sector solidario.

Bajo su concepción era necesario generar un espacio académico para abordar la problemática de algo más de 5.000 empresas que operan bajo la órbita de supervisión de la Superintendencia de la Economía Solidaria con la idea de apoyar la formación de un ecosistema empresarial de discusión, relacionamiento y emprendimiento de iniciativas en procura de la consolidación del modelo de negocio.

El proceso de gestación de la revista tomó más de un año y el diseño de su estructura obedeció a la impronta que quisieron darle sus gestores. La revista tiene siete secciones con un diseño que permite abordar los temas estructurales y coyunturales que concentran la atención de los participantes externos e internos, tanto públicos como privados.

En la página “Editorial” se abordarán los temas que tienen que ver con el modelo de negocio y con los factores que impulsan o inhiben su desarrollo presente y futuro. El rasgo distintivo será el análisis del contexto en el que se producen las cifras sectoriales y el sentido crítico con el que se abordarán las problemáticas particulares de este importante renglón de la economía.

La sección central de la publicación es “Coopmetrics” cuyo foco se moverá alrededor de dos objetivos principales: la divulgación y análisis de las cifras de los diferentes segmentos que componen al sector y la generación de nuevas métricas para evaluar un modelo empresarial que no se basa en el ánimo de lucro.

En la tercera sección “Vitrina” se destacarán los desarrollos que enaltecen la figura cooperativa, pero también se señalarán las iniciativas que no contribuyen a su fortalecimiento y consolidación. Este será el espacio para aplaudir las actuaciones que impulsen el modelo de economía social y para criticar las acciones que lo debilitan.

La cuarta sección “La cifra” resaltará las mediciones que inspiran el debate y la controversia. No se trata de un simple registro estadístico de hechos sino de la presentación de mediciones que pongan a pensar a los lectores. En realidad esta sección busca abrir un espacio de investigación entre los diferentes estamentos y participantes del mercado.

La quinta sección está conformada por “La regulación”. En ella se destacarán las iniciativas que surjan de la función de supervisión de la Superintendencia de la Economía Solidaria y demás entidades que generan normativa aplicable al sector solidario. Particular énfasis tendrán la gestión del riesgo de crédito y los desarrollos regulatorios que tengan que ver con la administración de riesgos y su debida revelación.

La sexta sección de la revista aborda el tema del “Crédito y cobranza” para aprovechar las sinergias con la revista Ciclo de Riesgo y para poner al servicio del sector solidario la experiencia lograda tras una década de esfuerzos. La especialización que ha logrado el sector cooperativo colombiano en el financiamiento del gasto de consumo del asociado y de su familia demanda una investigación permanente sobre el crédito y la cobranza como las dos áreas vitales de cuyo desarrollo depende en gran medida el desempeño financiero de las cooperativas.    

Finalmente, la última sección se la dedicaremos al “Management y tecnología”. Bajo la dominancia de la era digital y de la virtualización del proceso crediticio no podía faltar un espacio de estudio de la variable tecnológica. 

La revista también ofrece un espacio para la libre expresión de los participantes en el marco de un amplio espíritu democrático, otra más de sus improntas. Los columnistas invitados tienen la oportunidad de expresar sus opiniones en temas de diversa índole que contribuyan al entendimiento del estado del arte en el sector.

Bien entendida, la revista es mucho más que eso. Además de la realización de congresos, eventos temáticos y conferencias, la revista tiene una sección “en vivo” que abre un espacio de diálogo entre destacados representantes del sector que pueden aprovechar los escenarios que genera la revista para debatir sus tesis bajo un ambiente informal y distendido en el que los concurrentes tienen la oportunidad de hacer preguntas.

Démosle pues un abrazo de bienvenida a esta publicación que en últimas trabaja para la construcción de un ecosistema solidario en donde confluya el tejido empresarial de cerca de 5.000 entidades en cuya órbita de influencia se congrega algo más del 12% de la población colombiana. 

Adenda: en las próximas ediciones de Ciclo Solidario esta página editorial se dedicará al análisis coyuntural del coronavirus en términos de sus efectos macro sobre la economía colombiana, de su influencia sobre variables claves para las cooperativas como la confianza del consumidor, el consumo privado y el crédito de consumo y sobre los impactos microeconómicos reales y potenciales en los principales segmentos del sector solidario.

    

 

Lo invito a disfrutar el Video de Lanzamiento  de Ciclo SOLIDARIO en este siguiente Link

https://www.youtube.com/watch?v=25TgY6hAg9E 

Tambien a leer  todo el contenido que ya tiene la edición digital en  www.ciclosolidario.CO

 

Ricardo Durán Romero
Director
Revista Ciclo Solidario

www.ciclosolidario.CO