La cifra
El gasto de los hogares en Colombia en agosto de 2022 fue de $76,4 billones de pesos y en los últimos 12 meses fue de $899,3 billones de pesos. Este gasto presentó un crecimiento corriente anual de 16,15%, debido especialmente al aumento en empleo, la inflación y las remesas.
- Conozca cómo le fue a las 1.000 empresas más grandes de Colombia en 2020
La Superintendencia de Sociedades presentó hoy 10 de junio, los resultados del informe de las 1.000 empresas más grandes del país, teniendo en cuenta la información financiera con corte a 31 de diciembre de 2020, medida por ingresos operacionales, reportada por 27.952 sociedades que entregaron información financiera a la Entidad, y de otras entidades.
Con corte a marzo de 2021, y según cifras de la Superintendencia Financiera, el indicador de calidad de la cartera por temporalidad para el total de establecimientos de crédito cerró en el 4.9% frente al 4,3% del mismo corte del año 2020.
Sin embargo frente a febrero 2021 se presenta una disminución al pasar del 5% al 4,9%. En diciembre la cartera había cerrado en el 5% para luego subir en enero al 5,2% de manera que ya lleva dos meses bajando.
Según el Reporte de Inclusión Financiera 2019, 29,4 millones de adultos accedieron al sistema financiero con al menos un producto de ahorro o crédito
• El indicador de acceso a productos financieros siguió en aumento y se ubicó en 82,5%. En una década, más de 12 millones de colombianos han ingresado al sistema financiero formal.
• Los corresponsales bancarios están en todos los municipios. En el último año su crecimiento fue de 17,1% prestando los servicios de pagos, depósitos y retiros.
En su Boletín quincenal, la Superintendencia Economía Solidaria destaca los siguientes indicadores en medio de la peor crisis que afronta el país y todos sus ecosistemas
Consulte el Boletín completo en PDF en el link al final
Edición Impresa No.37 Ciclo de Riesgo
Muy ilustrativo resulta el análisis del Informe de Actualidad del Sistema Financiero Colombiano publicado por la Superintendencia Financiera al corte de marzo de 2020. Ilustrativo porque comienza a reflejar las primeras distorsiones contables que generan los alivios otorgados por el sistema financiero a sus deudores en el marco de la flexibilización de las condiciones de pago de los créditos a las que ha obligado la pandemia, las cuales se comenzaron a poner en práctica en Colombia desde el 17 de marzo de 2020.
Edición No.3 - mayo 2020 Retos post-pandemia
El Boletín de Análisis Macroeconómico de la Superintendencia Economía Solidaria No. 43 de mayo 12 de 2010 destaca los siguientes indicadores en medio de la peor crisis que afronta el país y todos sus ecosistemas
Consulte el Boletín completo en PDF en el link al final
Edición No.3 - mayo 2020 Retos post-pandemia
En abril gasto de los hogares decrece el 5.15% en términos reales
Estudio de TransUnion en 7 mercados globales revela impacto similar a las finanzas de los consumidores en todo el mundo por la pandemia.
Covid 19 afectando más a las generaciones X y Millennials en Colombia
Edición #2 abril 2020
En el análisis del impacto económico de la pandemia es crucial el papel que juega el canal crediticio. El escenario de una economía sin crédito regresa a la humanidad a la Edad Media. Sabido es que los choques de expansión del crédito impulsan largos ciclos de auge económico así como los episodios de contracción crediticia generan extensos períodos de estancamiento y recesión.