Cooperativas de Ahorro y Crédito, Análisis de Sectores y Áreas geográficas con mayor riesgo - Supersolidaria Diciembre 2019

Compartir en: 

Aún está a tiempo de analizar el  informe “Cooperativas de Ahorro y Crédito, Análisis de Sectores económicos y Áreas geográficas con mayor riesgo” del Economista Aldo Castillo, especialista en Finanzas y quien se desempeña como Asesor de Estudios Económicos en la Delegatura Financiera de la Supersolidaria.

El desarrollo de este documento se llevó a cabo para las 181 Cooperativas de Ahorro y Crédito que están dentro de la supervisión de la Delegatura Financiera a partir de indicadores como la tasa de desempleo con corte al mes de octubre de 2019 y crecimiento del PIB al tercer trimestre de 2019 por sector económico. En su tercer capítulo se realiza además una segmentación del total de oficinas de las cooperativas de ahorro y crédito por departamentos en el país, con el fin de determinar su ubicación geográfica, además identificando zonas críticas o sensibles que puedan tener mayor riesgo.   En el cuarto capítulo, se identificaron los municipios donde hay cooperativas con oficinas en las Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC), lo que resulta de vital importancia debido a que son zonas muy sensibles por situaciones de orden público, conflictos armados, seguridad, entre otros y por ende pueden presentar una mayor exposición al riesgo.  Por último se incluye una clasificación del sector cooperativo por actividades económicas de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). Permite determinar la concentración del sector en determinadas actividades, así como su participación y el número de cooperativas. Dicha identificación ayuda a prever las correlaciones que puede tener el desarrollo de las cooperativas con el desempeño de un determinado sector económico y con la economía en general. Es decir, como se ven afectadas ante comportamientos macro. Finalmente, las conclusiones abordan la misión de la Superintendencia focalizada en la “sostenibilidad de las organizaciones, la protección de los derechos de los asociados y de la comunidad en general, anticipándose a los desafíos para el posicionamiento y avance de la economía solidaria”.

Si bien  se trata de una visión construida antes de la llegada del Covid 19 y sus devastadoras consecuencias, permitirá entender mejor de donde se parte,  para gestionar con mayor precisión las medidas que se requerirán para cada uno de los segmentos abordados y especialmente apoyar a aquellos actores de la economía solidaría que ya traen debilidades y mayores riesgos.  

DESCARGUE AQUI EL ESTUDIO COMPLETO :