Ediciones
Nos encontramos todos recorriendo ya el último tramo del 2022, y es por eso qué en esta edición le damos todo el protagonismo a esa pregunta obligada del comité directivo: ¿Dónde poner el FOCO para impulsar los resultados del negocio en la última milla del año? Sin perder de vista qué el nombre del juego se llama “largo plazo”, y que el negocio tiene muchos frentes de actuación, sin duda la proximidad del cierre obliga a nuestros ejecutivos C-Level invitados a esta sección, a enfilar baterías para accionar en mayor medida, palancas y herramientas, que permitan mover “la aguja del resultado...
Edición Impresa No.37 Ciclo de Riesgo
Nos encontramos todos recorriendo ya el último tramo del 2022, y es por eso qué en esta edición le damos todo el protagonismo a esa pregunta obligada del comité directivo: ¿Dónde poner el FOCO para impulsar los resultados del negocio en la última milla del año? Sin perder de vista qué el nombre del juego se llama “largo plazo”, y que el negocio tiene muchos frentes de actuación, sin duda la proximidad del cierre obliga a nuestros ejecutivos C-Level invitados a esta sección, a enfilar baterías para accionar en mayor medida, palancas y herramientas, que permitan mover “la aguja del resultado”.
Sin duda, cuando el FOCO está claro, todos los equipos comienzan a remar para el mismo lado. Priorizar frentes de actuación, permite alinear la visión, y la estrategia, con los procesos de negocio. Consolidar esa “magia” que la consultora McKinsey denomina "el tejido conectivo" entre gobernanza, cultura y planificación. La invitación es a establecer prioridades, para que el actuar de cierre de año, no lo determine, ni la urgencia, ni el afán, ni la improvisación, ni se deje desviar por la intuición y los sesgos cognitivos de los ejecutivos encargados de dar forma al proceso, generando la habitual desconexión entre la estrategia y el día a día operativo.
Y en esta necesidad de potencializar el resultado, el valor del talento humano es clave a la hora de consolidar atributos diferenciadores difíciles de alcanzar. Así lo manifestaron a unísono todos los C-Level que nos acompañaron en esta visión de fortalecimiento de ese Gerenciamiento Estratégico de Alto Impacto, donde la capacidad del líder de inspirar a sus equipos para que trabajen con pasión merece un capítulo especial.
Por su parte, concluimos la sección “FOCO” con ocho nichos que encierran grandes oportunidades para aquellas entidades crediticias que tengan la capacidad de ver más allá de lo evidente. En la sección “NUEVO NEW NOVO” le damos la bienvenida al banco número 29, el Banco Unión (antes Giros y Finanzas CF), cuya visión está encaminada en ser la entidad financiera que una a los colombianos, especialmente a los inmigrantes con sus familias, a través de un modelo de negocio fortalecido, de alta especialización. En nuestro nuevo espacio “Riesgo Inminente” tenemos un invitado muy especial, Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), quien nos plantea varias de las preocupaciones que tienen hoy las empresas de este sector que enfrenta una mayor incertidumbre por los cuestionados anuncios del Gobierno Petro. Y continuando con las novedades de esta edición, no se pierda “VITRINA U - UNICORNIO”, para que entienda porqué estas compañías siguen siendo la inspiración en cada uno de sus sectores, aunque ya no son una “rareza”, ni lucen tan “mágicas”. Expertos opinan que la mayoría están sobrevaloradas y muchos inversionistas comienzan a inquietarse por que no ven llegar sus ganancias. En la sección “Viviendo el Crédito”, profundizamos en la nueva tendencia -Buy Now, Pay Later (BNPL) “Compre ahora y pague después”-, para que pueda entender mejor porque tiene adeptos, como detractores. Y por su puesto en la sección “Tecnología y BI” no podía faltar el tema de moda: El Metaverso. Si bien estamos en una etapa muy temprana de este fenómeno, desde ya sabemos que llegó para retar la capacidad del mundo real de superarse a sí mismo … solo el tiempo dirá si para bien o para mal.
No se pierda la sección “Management” en la que traemos otro tema que está en furor: “BEHAVIORAL ECONOMICS”. Las famosas ciencias del comportamiento, la economía conductual y especialmente la técnica de “nudging”, la teoría del “empujoncito” como herramienta eficaz para convertir su empresa, en una organización centrada en el cliente. Descubra también en esta sección ¿Cuánto está pagan del mercado laboral en posiciones de conocimiento experto? Antes de terminar, reviva los mejores momentos del Ciclo de Riesgo SUMMIT 2022, y no corra el Riesgo de perderse el Máster Class de Gerenciamiento de Alto Impacto de áreas de Cobranza, el próximo 25 de octubre en Medellín, teniendo en cuenta, que como lo manifestaron los C-Level invitados a nuestra sección FOCO, la calidad de cartera resulta hoy el indicador más importante para las entidades crediticias.
Espero que usted apropie esta revista como suya.
Beatriz Alexandra Villa Escobar
Directora
Durante el primer semestre de 2020, la Superintendencia de Sociedades recibió un total de 452 solicitudes de Insolvencia, mientras que en el primer semestre del año 2019 se recibieron 576 solicitudes.
El Superintendente Financiero de Colombia, Jorge Castaño, compartió hoy miércoles 30 de septiembre, en el marco del Congreso de Colcob - la Asociación de Cobranza de Colombia, su visión sobre la manera en que el sector financiero colombiano ha enfrentado la crisis generada por el Covid 19, y
La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia anuncio que, en su Junta Directiva el día de hoy, lunes 5 de octubre, fue aceptada la renuncia de Santiago Castro Gómez a la Presidencia del gremio.
El pasado 8 de octubre, tal como lo hace cada año, la Superintendencia Financiera de Colombia, en su Carta Circular 67 de 2020 fijó los límites de inembargabilidad para personas natulares que regirán desde el 8 de octubre de 2020 al 30 de septiembre de 2021, así:
La primera bomba macroeconómica derivada de la pandemia estalló el viernes 29 de mayo a las 10:00 AM cuando el Dane publicó la tasa de desempleo de abril (19.8%), mes que recoge a plenitud la parálisis del sector productivo como consecuencia del confinamiento obligatorio de lo
Al estilo de un mal matrimonio, el Sistema de Administración del Riesgo de Crédito (SARC) no se entiende con el coronavirus.
Muy ilustrativo resulta el análisis del Informe de Actualidad del Sistema Financiero Colombiano publicado por la Superintendencia Financiera al corte de marzo de 2020.
En momentos de coronavirus y de enorme incertidumbre macro y microeconómica qué mejor que encontrarse con una entidad del sector solidario que sirve de ejemplo para las demás, tanto por su gestión interna de los riesgos como por la baja vulnerabilidad que tiene su modelo de ne
Por: Juan Pablo Rojas Parra - Especialista en Growth y Producto en México con amplia experiencia en crecimientos de empresas startup y en crecimiento de producto. Ha trabajado en Silicon Valley con Google como mentor para sus programas de aceleración.
En la última semana de marzo, la consultora experta en marcas DDB Latina, corrio la primera ola de su estudio sobre el impacto del coronavirus en la vida de los ciudadanos colombianos; con esta segunda ola, busca actualizar las visiones, retos y